NATURALEZA
Enclavado en la ladera de la Sierra de Valdelacasa, Berrueco tiene una situación privilegiada y desde él se puede contemplar la más amplia panorámica de la Laguna de Gallocanta.
El relieve y el clima extremo marcan el municipio. Su topografía accidentada y temperaturas extremas, su elevada altitud, su ubicación interior, además de su latitud en el ámbito peninsular, le confieren un alto grado de continentalidad. Así se comprende la rigurosidad térmica a la que está sometido, sobre todo en invierno, cuando el termómetro oscila entre los 0ºC y 4ºC de media. Del mismo modo, en época estival la climatología se caracteriza sobre todo por la sequedad, ya que los días de lluvia al año no superan los sesenta, aunque en general, los veranos son bastantes suaves. Nos encontramos en un entorno árido donde tienen buena acogida los campos de cereal, que es lo que predomina hoy en la mayoría de los campos de cultivo de esta localidad.
LAGUNA DE GALLOCANTA
A 3 Km. del Casco Urbano nos encontramos a orillas de la Reserva Natural Laguna de Gallocanta, que reúne una serie de características geomorfológicas, geológicas, botánicas y ecológicas que la convierten en refugio de aves acuáticas, algunas migratorias, como la grulla, y en centro de interés de naturalistas de diferentes partes del mundo. Se trata de la mayor laguna de Aragón y una de las más extensas de la Península, alcanzando una longitud de 7 km. y una anchura de 2,5 km. y, en épocas pasadas, su profundidad máxima oscilaría entre 1,5 y 2 m de profundidad.
La laguna de Gallocanta tiene una cuenca endorreica de unos 536 Km cuadrados, que recibe sus aguas a través de amplios barrancos, como el Trascastillo, de la Cañada, de Los Huertos, de La Sacuez.
La Laguna de Gallocanta recibe cada año cientos de visitantes, expertos y turistas, deseosos de observar cómo las bandadas de grullas sobrevuelan la laguna al amanecer y al atardecer, en un entorno natural único que en 1973 fue declarado “zona de caza controlada”; en 1985 el Gobierno de Aragón lo nombró “Refugio de Fauna Silvestre”; en 1987 se incluyó en la ZEPA: zona especial de protección para las aves; y ya en 1994 pasó a formar parte de la lista de “Humedales de la Zona”.
FUENTE DE LOS HACES
A 1,5 Km. del pueblo nos encontramos con la Fuente de los Haces un Área Recreativa en el que hay una arboleda formada por chopos y sauces cabeceros.
Este enclave presenta un notable interés ecológico, ya que ejerce una función de bosque isla en la amplia planicie cerealista, albergando a especies como el pito real, la oropéndola, el alcotán, el agateador común y otras que son propias de los sotos. Además hay un antiguo lavadero, habilitado como refugio, junto al que hay una balsa o navajo de agua dulce.
Los Chopos cabeceros Son grandes chopos negros (Populus nigra L) de los valles de las tierras altas turolenses que, de forma tradicional, se han aprovechado para producir unas rectas y gruesas ramas que se utilizaban como vigas para construcciones rurales. El aprovechamiento o escamonda consistía en cortar periódicamente todas las ramas de la parte aérea del árbol, a unos cuatro metros de altura, dejando tan sólo el fuste. De allí brotaban varias ramas que, a los diez años ya alcanzaban el grosor y longitud apropiados para su uso como vigas. Tras su corta, se repetía el proceso tantas veces como lo permitiera el vigor del árbol. Los troncos, con el tiempo, solían alcanzar un grosor notable, a modo de cabeza, y algunos albergaban huecos en su interior. Esta estructura del árbol es el hábitat adecuado para una amplia comunidad biológica, lo que incrementa su valor ecológico. Por todo ello, este chopo es un valioso patrimonio cultural y natural, que merece la pena conservar.
SIERRA DE VALDELACASA
La Sierra de Valdelacasa catalogada como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) delimita la cuenca de la Laguna de Gallocanta y es la responsable de la regulación de su régimen hídrico, ya que los arroyos y barrancos que en ella se forman son los que aportan el caudal de agua que abastece el vaso de la laguna.
Estas sierras tienen diferente naturaleza geológica, lo que implica que encontremos distintas comunidades vegetales. En las lomas de Odón predominan los bosques de encinas junto con el matorral mediterráneo, compuesto por especies como el tomillo o el lastón; sin embargo,
En la sierra de Valdelacasa , encontramos especies más propias de suelos ácidos, principalmente quejigo y encina aunque también se dan algunos reductos de roble marojo de pequeño porte. Es común encontrar masas de pino laricio y resinero procedentes de repoblaciones entre estos bosques autóctonos.
SENDEROS Y RECORRIDOS
El entorno de Berrueco nos permite realizar recorridos cómodos y señalizados donde podemos contemplar la riqueza natural y paisajística.
Balizados en blanca y rojo (GR) o blanco y amarillo (PR), los senderos de Gran y Pequeño Recorrido, son una red de itinerarios peatonales formados por la conexión de antiguos caminos, cabañeras, pistas. No es necesario poseer unas condiciones físicas excepcionales n una edad determinada, tan sólo se requiere disfrutar caminando por la naturaleza.
Varios de estos senderos balizados atraviesan las Tierras de Daroca, Calamocha y Gallocanta: el GR-90 y el GR-24
-GR-90: Recorrer las sierras de Sistema Ibérico, describiendo un gran arco desde el Moncayo hasta el Bajo Aragón.
-GR-24: Recoge el testigo de GR-90 y recorre la cuenca endorreica de Gallocanta.
El Anillo de Gallocanta o anillo “verde” que une la localidad con la localidad de Daroca, está considerada por algunos estudiosos como el Alucad citado en el Cantar.
Ruta circular por la Laguna de Gallocanta. Es una alternativa para conocer la Laguna de Gallocanta y su entorno es realizar este completo recorrido circular que parte desde Gallocanta, continúa por la orilla de la laguna y se adentra hasta Berrueco, para volver al punto de origen por las faldas de la Sierra de Peña Alta. De este modo nos acercaremos a lo más interesante del legado natural de esta zona, al mismo tiempo que visitamos Berrueco y su conjunto histórico.